Artículo de Gunter Fricke
Madrid – Hoy tuvo lugar en la capital española la reconocida “Gaming in Spain Conference”, organizada con gran acierto por Willem van Oort y su equipo. Con un programa centrado y ponencias de alto nivel, el evento ofreció una visión profunda sobre la evolución del mercado del juego en España.
Nueva regulación: equilibrio entre protección e innovación
En el centro del debate estuvieron los nuevos “Marcadores de daño”, que se espera estén definidos para marzo de 2026. Estos indicadores darán forma al monitoreo de protección al jugador. Además, se abordaron medidas contra los flujos de pago anónimos, límites de apuestas más precisos y un fortalecimiento de las normas publicitarias.
Existe consenso en que la regulación debe aplicarse con mesura. El sector español, en especial el mercado terrestre fuertemente apoyado por una economía basada en efectivo, no debe verse frenado sino guiado con responsabilidad hacia una mayor protección de jugadores y menores.

Crecimiento impulsado por casinos – Las apuestas siguen siendo clave
Se prevé que el segmento de casinos sea el motor de crecimiento en los próximos años, mientras que las apuestas deportivas mantienen su papel central.
Aunque el mercado está dominado por operadores internacionales, son los proveedores locales los que presentan las tasas de crecimiento más elevadas. La competencia obliga a todos los actores a optimizar sus estrategias mediante enfoques basados en datos para seguir siendo competitivos y diferenciarse.
Riesgos regulatorios y oportunidades de mercado
También se debatió el riesgo de restricciones regulatorias excesivas: una regulación demasiado estricta podría frenar el crecimiento orgánico y fomentar la migración de usuarios hacia operadores internacionales fuera del control estatal.
El sector espera un marco normativo inteligente y enfocado, que aborde los problemas clave de protección al jugador y al menor sin limitar el desarrollo del mercado.
Perspectiva internacional: foco en América Latina
Además del análisis del mercado español, la conferencia puso énfasis en la evolución del juego en América Latina, especialmente en Brasil. Las experiencias del otro lado del Atlántico son observadas atentamente como referencia para estrategias regulatorias en Europa.
Conclusión: La Gaming in Spain Conference 2025 brindó un valioso espacio para el análisis de los retos regulatorios y las oportunidades emergentes. Quedó clara la necesidad de un enfoque equilibrado que proteja a los jugadores, impulse el crecimiento sostenible y mantenga la competitividad global.